Proyecto C
- September 18, 2024
C
Dibujo contemporáneo de Colombia y Cuba.
En el vasto universo del arte, el dibujo se erige como una de las formas más versátiles de expresión. Definido como la técnica de crear figuras o imágenes a través de líneas, este medio ha trascendido su uso tradicional para convertirse en una plataforma de innovación y reflexión. En esta exploración, el Proyecto C se presenta como una iniciativa audaz que une a artistas de Colombia y Cuba, países con los que Montenegro Art Projects - MAP ha trabajado por más de una década. Dos naciones con una rica tradición cultural y artística que, a pesar de su separación geográfica, encuentran un terreno común en el lenguaje del dibujo.
El grafito, cuya fórmula molecular es C, se convierte en un símbolo de conexión y creatividad. Este mineral, bautizado por el mineralogista alemán A.G. Werner en el siglo XVIII, proviene del término griego "graphein", que significa escribir. Así, el Proyecto C utiliza el grafito como un hilo conductor que entrelaza las obras de diversos artistas, quienes, mediante el uso de puntos, líneas, planos y texturas, reimaginan el potencial del dibujo en el contexto contemporáneo.
C presenta una variedad conceptual y formal que abarca desde el lenguaje figurativo hasta la abstracción. Este proyecto no solo redefine el dibujo como boceto, sino que lo emancipa hacia una diversidad estética característica de estos tiempos. C también busca conexiones entre los motivos artísticos de los participantes, demostrando que, más allá de las distancias geográficas, existen elementos conceptuales comunes que los unen.
Exploraciones de la Naturaleza y el Territorio
Glenda Salazar (Cuba, 1982), Antonio Espinoza Fruto (Cuba, 1974), Diego Mendoza Imbachí (Colombia, 1982) y José Ismael Manco (Colombia, 1982) comparten un interés en el arte ligado a la naturaleza, explorando temas medioambientales y sociales:
Glenda Salazar concibe el dibujo como una forma de absorber y recrear la realidad, evocando la labor de los primeros botánicos al preservar y difundir especies olvidadas.
Antonio Espinosa utiliza el claroscuro para llevarnos más allá del virtuosismo realista. En su serie Aguas territoriales, el mar por un lado en su condición de espacio infinito, está abierto a la posibilidad de explorar más allá del horizonte visible. Por otro lado, en la serie Fragmentos de una ciudad pintoresca, se advierte una versión contemporánea del álbum pintoresco de la isla de Cuba del grabador francés Federico Mialhe.
Diego Mendoza, un artista con raíces en la vereda del Cajibio-Cauca, encuentra inspiración en su entorno rural. La experiencia con la agricultura y la jardinería ha moldeado su estilo actual, que se caracteriza por una mirada analítica y reflexiva sobre el espacio rural y su destino en el mundo contemporáneo.
Mientras José Ismael explora la vida campesina y el pensamiento indígena ancestral. Sus dibujos realizados con carbones vegetales son piezas inacabables en permanente construcción que recogen el paso del tiempo, una mirada reflexiva del proceso productivo, con dibujos y textos para narrar lo que sucede en la labranza.
Construcción de Realidades Alternativas
Otros artistas, como Frank Martínez (Cuba, 1972), Lia García (Colombia, 1982) y Camilo Bojacá (Colombia, 1985), se unen en su interés por construir una realidad visual alternativa.
Frank Martínez, al apropiarse de referentes visuales de la cultura popular y la historia, genera un choque entre el presente y otras temporalidades, donde el absurdo y la ironía juegan un papel crucial en la apreciación del arte.
Lia García, por su parte, reflexiona sobre paisajes que no aparecen en las postales, ofreciendo una visión que a menudo es ignorada o reemplazada por representaciones más idealizadas.
Camilo Bojacá es un artista fascinado por la interacción entre la arquitectura, la naturaleza y la ciudad. Su obra, caracterizada por trazos precisos, fusiona elementos de la arquitectura clásica y contemporánea. A través de su trabajo, cuestiona cómo la construcción urbana impacta el entorno natural.
El Papel del Artista en la Sociedad
José Vincench (Cuba, 1973), Ernesto Leal (Cuba, 1971), Jorge Vaca (Colombia, 1985) y Adriana Ramírez (Colombia, 1972) se erigen sobre la base de una inquietud compartida: el rol del artista en una sociedad en constante transformación. Sus creaciones, con un sello estético conceptual y analítico, no temen adentrarse en las complejidades del contexto sociopolítico, explorando la intrincada relación entre la vida y el arte.
José Vincench, en su trabajo, establece un diálogo complejo entre el lenguaje abstracto y el contexto sociopolítico. Su característica técnica de deconstruir la palabra en un patrón de líneas, no solo crea una estética geométrica abstracta, sino que convierte la palabra en un símbolo de la ausencia de libertad de expresión de su contexto. Sus obras, creadas con grafito, son a la vez un resumen de ideologías y conceptos universales, que rompe el silencio de lo abstracto y nos invita a pensar estos conceptos.
Ernesto Leal, por su parte, se centra en el análisis de los usos sociales del lenguaje y de las imágenes que se vuelven subversivas cuando se fragmentan, recomponen y descontextualizan. De esta forma, el arte se convierte en un camino hacia el conocimiento que, en lugar de apuntar al objeto mismo, se centra en su dinámica, en su carácter aleatorio, móvil e incompleto. Es un artista que se deleita con las complejidades en capas.
Jorge Vaca en cambio, genera metáforas que permitan construir reflexiones en torno a la narrativa de nación que define Colombia, tratando de articular ese relato con su pasado. Su obra se centra en el cómo entender el pasado desde el presente a partir de metáforas que cuestionan elementos ligados a la identidad nacional e individual del público.
Adriana Ramírez, inspirada en el concepto del dibujo expandido, no solo conceptualmente sino también lingüísticamente, considera que para generar una historia o un dialogo es necesario tener dos conceptos o dos eventos, y algo real o imaginario que los conecte. La artista establece así puentes para el espectador se convierta en co-creador de la obra de arte.
El Proyecto C es solo el comienzo de una serie de curadurías que MAP planea desarrollar para explorar el dibujo contemporáneo en otras geografías.
Montenegro Art Projects (MAP), septiembre 2024.
Curaduría: José Ángel Vincench y MAP.
Texto: José Ángel Vincench.