Palabra y Poder
- July 26, 2024 - September 07, 2024
¿Qué soy?, ¿un abstracto político o un político abstracto?
La muestra Palabra y Poder, es un fragmento de mi exploración visual y conceptual de la serie: The burden of words, una lectura puntual al contexto donde resido y trabajo, con sus complejidades, contradicciones y falta de libertades en el presente.
En mi obra, la palabra es portadora de un lenguaje poético y universal, donde la abstracción se erige como un punto de reflexión sobre la ética y el papel del artista en la sociedad, explorando la tensión entre el decir y el silencio. Lo abstracto se convierte entonces en una actitud subversiva, un gesto para pensar y sintetizar la vida y la historia, a través de las palabras.
La abstracción en la década de 1950 fue el lenguaje universal del momento. La mayoría de los pintores abstractos latinoamericanos pensaban en términos de forma, luz, color, textura y en elementos plásticos puros. El manifiesto abstracto en Cuba del grupo “Los Once” tenía como objetivo “poner al arte cubano temáticamente en concordancia con el lenguaje internacional del momento”, superando así años de desfase visual y apego a la tradición. Estos pintores formaron parte de otros movimientos abstractos surgidos también en Latinoamérica, luego de la II Guerra Mundial como, el grupo Madí en Argentina (1946), el grupo Ruptura (1951) y el grupo Frente (1952) en Brasil, el movimiento Rectángulo (1955) en Chile, y en Venezuela el grupo Los Disidentes fundado en París (1945 - 1950) y su “Manifiesto No”. Todos compartían una negación del academicismo.
Para esta exhibición Palabra y Poder, he iniciado una nueva serie de obras utilizando el grafito como material principal, otorgándole un papel protagónico en mis trabajos para establecer, junto a los títulos de mis dibujos y la hojilla de oro de 22 quilates, una abstracción poética y un diálogo conceptual sobre el peso de las palabras.
Me apropio de la palabra “Sedición” en referencia al decreto-ley 370, aprobado por el gobierno cubano en 2019 el cual tipifica como delito “la divulgación en redes sociales información contraria al interés público, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”. Esta ley, que permite encarcelar a quienes critiquen al sistema y sus gobernantes, es conocida popularmente como “ley mordaza”. La palabra “Liliputiense”, por su parte, es una palabra utilizada en las dictaduras para burlarse de la oposición, refiriéndose a ellos como pequeños, diminutos hombrecitos insignificantes, pequeños burgueses. Este término proviene de la literatura de “Los viajes de Gulliver”, del escritor J. Swift, donde los habitantes de la isla ficticia Liliput no excedían los 15 cm de altura.
José Ángel Vincench