- Glenda Salazar
- Harrasia eriphoria, Leptoseurus wright, Opuntia militaris y Aguacate cimarrón, del "Proyecto Matorral"
- Grafito de plomo sobre cartulina de algodón Ultrech de 250g.
- 60 x 60 cm (23.62 x 23.62 in)
Proyecto Matorral
El proyecto parte de una acción de descolonización y reterritorialización desde la visibilización y la restauración de nuestras plantas. La obra es un mecanismo de transformación desde la cultura de la resistencia. Partiendo de la Toponimia del Vedado, en la Habana Cuba, (la zona del malecón en Plaza), que era un matorral xeromorfo costero cubierto de plantas cactáceas y urticantes que creaban una barrera natural para toda esa área, la flora endémica típica del litoral habanero se eliminó con el desarrollo de la zona extramuros, ya que en la misma construcción de la zona del Vedado según Venegas Fornias estaba la idea de la ciudad Jardín, pero con directrices bien establecidas y copiadas del estilo del bungalow norteamericano con sus áreas de jardín con especies exóticas, llevando a la flora nativa a un crítico peligro de extinción, este estudio se realizó a través de la investigación botánica y de archivos del los Hermanos León además de un mapeo de archivos donde se fueron encontrando las plantas que fueron colectadas del área por botánicos extranjeros.
La creación con toda esa información de un paisaje imaginario, reconstruido, cual arqueóloga, una reforestación de la memoria, cual cerco metafórico e inexistente en la actualidad de lo que un día fue el Monte Vedado, antes de la colonización. La preservación, el estudio y dibujo de los carácteres taxonómicos y diagnósticos es para mi una herramienta vital, el lápiz es el compañero de la bitácora de viaje, en estas obras me remite al elemento desaparecido, que debe ser rescatado, al no contar con las plantas vivas, debes trabajar con los fragmentos que vas encontrando, ese boceto de una especie colectada, una fotografía que te ayuda a entender su estructura física y las particularidades como especie, entiendo el dibujos como una profunda necesidad de asir de completar de absorber íntimamente la realidad, de recreara la desaparecida, esa imagen apreciada es transferida desde tu cerebro, por tus manos a un papel, es un entendimiento de observación de la naturaleza, como los primeros botánicos y su profunda necesidad de preservación y difusión de las especies, para mi es una visibilización que rescata del olvido, ¿cómo interactuaban las especies?, ¿cómo se veía esa barrera natural?, el lápiz y la imaginación desde la investigación crea una reterritorialización de la memoria. Es pensar en una Geografía, de las multiplicidades como condición para el propio movimiento, la propia Historia (o el devenir), pues el agenciamiento que realiza la obra es, ante todo, territorial. No hay Historia ni devenir posible sin esos encuentros, sin esos agenciamientos anclados en la memoria por eso la obra rescata no solo visualmente sino físicamente las especies que quedan, porque para que algo crezca necesita raíces.
- Subject Matter: Naturaleza